© 2025 All Rights reserved WUSF
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
Our daily newsletter, delivered first thing weekdays, keeps you connected to your community with news, culture, national NPR headlines, and more.

¿Pueden los 'granny flats' solucionar la crisis de vivienda asequible de Florida? Expertos locales opinan

Canva

Esa fue una de varias recomendaciones de política pública discutidas por expertos en vivienda en un evento reciente de oradores Debate-A-Bull en la Universidad del Sur de Florida.

Fomentar que los propietarios construyan "granny flats" (apartamentos de la abuela) en sus patios traseros podría ser clave para impulsar la oferta de vivienda asequible en Florida.

Conocidas también como Unidades de Vivienda Accesorias (ADUs, por sus siglas en inglés), el estado las define (este link está en inglés) como viviendas adicionales en lotes unifamiliares que están separadas de la residencia principal y cuentan con cocina, baño y área para dormir independientes.

Fomentar su construcción fue una de varias recomendaciones de política pública discutidas por expertos en vivienda durante un panel organizado la semana pasada por la Universidad de Florida como parte de su serie de oradores Debate-A-Bull (este link está en inglés).

"Las tres cosas más importantes en bienes raíces son: ubicación, ubicación, ubicación. Las tres cosas más importantes en la asequibilidad de la vivienda son: lote más pequeño, lote más pequeño, lote más pequeño", dijo Ed Pinto, codirector del centro de estudios de tendencia conservadora AEI Housing Center.

Según un análisis del mercado inmobiliario del instituto de septiembre (este link está en inglés), a Florida le faltan 486,000 viviendas, o el 4.7% de su parque de viviendas total, lo que "está dejando a las familias fuera de la posibilidad de ser propietarias, aumentando los alquileres y obligando a los trabajadores a viajar más lejos de sus trabajos y escuelas".

Captura de pantalla del Manual de Crecimiento Económico y Vivienda del AEI Housing Center y de la Cámara de Comercio de EE. UU.
Captura de pantalla del Manual de Crecimiento Económico y Vivienda del AEI Housing Center y de la Cámara de Comercio de EE. UU.

Incentivar la construcción de estas unidades adicionales, junto con otros tipos de vivienda, como dúplex, tríplex y townhomes (casas adosadas), en los lotes existentes podría añadir hasta 42,500 viviendas anualmente en Florida, según el informe de política (este link está en inglés) pública.

Pero primero, deben ser permitidas.

Obstáculos de zonificación

Pinto indicó que la zonificación local dicta el desarrollo – y en este momento – en toda la región metropolitana de Tampa Bay, está dictando casas grandes en lotes más grandes.

"Si es legal construir solo viviendas unifamiliares aisladas, obtendrá una McMansion", dijo. "Si es legal construir tres o cuatro townhomes en un lote de 3,000 pies cuadrados y subdividir el lote, obtendrá townhomes".

LEA TAMBIÉN: El condado de Hillsborough vota para eliminar el fondo de vivienda asequible HOPE (este link está en inglés)

La Ciudad de Tampa reformó recientemente su política de zonificación para permitir granny flats en áreas específicas. El código de la ciudad ahora permite su construcción (este link está en inglés) en Seminole Heights, alrededor de Lowry Park, East Tampa Overlay y Tampa Heights Overlay.

Las regulaciones sobre las ADUs se establecen a nivel local, pero eso podría cambiar.

A principios de este año, los legisladores estatales consideraron un (este link está en inglés) proyecto de ley para exigir a los gobiernos locales que adopten ordenanzas que permitan las ADUs en ciertas áreas. La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron cada una de las versiones de la propuesta, pero no llegaron a un acuerdo sobre una versión final. El patrocinador del proyecto de ley, el senador Don Gaetz, ya ha presentado una versión similar de la propuesta, la SB 48 (este link está en inglés), para la sesión legislativa de 2026.

Actitud "No en mi Patio Trasero"

El panelista Jacob Cremer, abogado y socio gerente de Barbas Cremer, PLLC, que se especializa en temas de desarrollo territorial con gobiernos locales, comentó durante el panel del 20 de septiembre que la actitud "NIMBYism", o "not in my backyard" (no en mi patio trasero) que tienen algunos propietarios, también perjudica a los desarrollos a favor de la vivienda.

En el panel del 20 de septiembre, él dijo que el término "NIMBYism" (acrónimo en inglés de Not In My Backyard), o la actitud de "no en mi patio trasero" que tienen algunos propietarios, también perjudica a los proyectos que promueven la construcción de viviendas.

Expertos en vivienda discutieron políticas de vivienda asequible en un panel organizado por la Universidad de Florida la semana pasada como parte de su Serie de Oradores Debate-A-Bull. (De izquierda a derecha: Casey Welch, moderador y director ejecutivo del Instituto de Política Pública y Liderazgo de la USF; Ed Pinto, miembro sénior y codirector del Centro de Vivienda AEI; George Kruse, comisionado del condado de Manatee; el abogado y socio gerente de Barbas Cremer, PLLC, Jacob Cremer; y el autor y conferencista Jason Vuic).
Gabriella Paul
/
WUSF
Expertos en vivienda discutieron políticas de vivienda asequible en un panel organizado por la Universidad de Florida la semana pasada como parte de su Serie de Oradores Debate-A-Bull (este link está en inglés). (De izquierda a derecha: Casey Welch, moderador y director ejecutivo del Instituto de Política Pública y Liderazgo de la USF; Ed Pinto, miembro sénior y codirector del Centro de Vivienda AEI; George Kruse, comisionado del condado de Manatee; el abogado y socio gerente de Barbas Cremer, PLLC, Jacob Cremer; y el autor y conferencista Jason Vuic).

"Los proyectos más difíciles, con diferencia, en los que trabajo son en Tampa. Son en South Tampa. Son en lugares en ciudades donde vive gente rica", dijo Cremer. "¿Y saben por qué? Se presentan y se oponen a cada proyecto. Se oponen a los dúplex, se oponen a los rascacielos, se oponen a... las ADU (Accessory Dwelling Units, por sus siglas en inglés). Se oponen a todo".

En un informe de política pública publicado por el Mercatus Center de la Universidad George Mason (este link está en inglés), Cremer recomienda que los gobiernos locales agilicen los códigos de desarrollo territorial para fomentar la producción de viviendas, como la aprobación de ADU.

"Hemos creado un sistema que alienta a los vecinos a presentarse y tener una guerra entre sí sobre si la abuela puede construir una ADU", dijo Cremer.

En el informe, del que es coautor, él también recomienda que Florida vincule los fondos estatales a si los gobiernos locales están creciendo de forma lo suficientemente agresiva.

El comisionado del condado de Manatee, George Kruse, estuvo de acuerdo con los panelistas sobre la necesidad urgente de vivienda asequible, pero se opuso a las propuestas para eliminar el sistema de gestión de crecimiento de Florida (este link está en inglés), que exige que las ciudades y los condados desarrollen planes integrales para guiar el desarrollo.

"Básicamente nos ata de manos. Ata de manos a las ciudades, a los condados. [Nos] hace incapaces de pensar por nosotros mismos, de asegurarnos de que estamos gestionando [el crecimiento]", dijo.

El autor y conferencista Jason Vuic (este link está en inglés) aportó una perspectiva histórica al panel sobre el crecimiento de Florida.

Citando al historiador de la USF, Gary Mormino, Vuic dijo: "¿A qué se dedica Florida para ganarse la vida? Florida crece".

Gabriella Paul cubre las historias de personas que viven al día en la región metropolitana de Tampa Bay para WUSF. Aquí puede compartir su historia con ella.

Esta nota de WUSF se tradujo del inglés al español utilizando una herramienta de inteligencia artificial generativa. Un periodista de WUSF informó y produjo la nota original. Miembros bilingües de WUSF editaron, actualizaron y verificaron la precisión de la traducción. Si tiene preguntas o inquietudes sobre el uso de IAG para este proyecto, comuníquese con Mary Shedden a shedden@wusf.org.

I tell stories about living paycheck to paycheck for public radio at WUSF News. I’m also a corps member of Report For America, a national service program that places journalists in local newsrooms.
Thanks to you, WUSF is here — delivering fact-based news and stories that reflect our community.⁠ Your support powers everything we do.